• Inicio
  • Mathcad como herramienta
  • Manuales de diseño y comprobación
  • Biblioteca
  • Cursos de Hormigón Estructural
  • Intercambiando ideas
  • Plantilla
  • Diagrama de flujo
  • Ejercicios resueltos.
  • Demo
 

Breve caracterización

Secciones en clase C. Diseño.

El procedimiento para abordar el diseño de secciones con pretensado parcial es el propuesto por T. Theryo y que se basa en la definición de GRADO DE PRETENSADO, que viene dado por:

Que indica el grado de pretensado bajo la actuación de todas las cargas de servicio. Para secciones en clase U, pretensado parcial, DP1=1.

Que indica el grado de pretensado bajo la actuación de las cargas sostenidas. Si DP2=1 la sección no se fisura bajo estas cargas y podría plantearse buscar secciones clase T.

En estas expresiones MDEC es el momento de descompresión, que se define como el valor de momento que actúa en la sección combinado con la fuerza de pretensado efectiva,Pe , y provoca una tensión cero en el borde más traccionado en el estado 2.

En el diseño de secciones con pretensado parcial, Theryo plantea que la selección de DP2 depende de la valoración de los siguientes factores:

• Durabilidad, medio ambiente y de los límites en la abertura de fisuras.

• Economía

• Facilidades constructivas y del detallado del refuerzo

• Deformaciones.

• Fatiga.

En resumen, se propone el siguiente procedimiento de diseño:

1. Seleccionar el grado de pretensado, fijando DP2.

2. Determinar la fuerza de pretensado requerida para dicho DP2

Para el concepto de momento de descompresión MDEC se obtiene la fuerza Pe, con la ayuda de la figura.

Entonces se calcula la fuerza para esta condición y estableciendo una posición del tendón resultante, por:

Y la fuerza en la transferencia se obtiene por:

Finalmente se chequean las tensiones admisibles en los estados 1 y 2 en función de las exigencias que se han establecido para el comportamiento de la sección.

3. Calcular el área de refuerzo ordinario necesario para resistir en el Estado Último.

4. Detallado del refuerzo

5. Control de la fisuración.

6. Chequeo de las deformaciones máximas.

Como se ha podido ver el procedimiento sugerido se basa en manejar varias alternativas de combinaciones de refuerzo pretensado y ordinario, regidas por la selección del grado de pretensado, hasta alcanzar la solución que más se ajuste a los requerimientos del elemento.

Facultad de Construcciones
Universidad Central Marta Abreu de Las Villas