• Inicio
  • Mathcad como herramienta
  • Manuales de diseño y comprobación
  • Biblioteca
  • Cursos de Hormigón Estructural
  • Intercambiando ideas
  • Plantilla
  • Diagrama de flujo
  • Ejercicios resueltos
  • Demo
 

Breve caracterización

Sin vigas interiores.

Para placas planas, según el criterio de deformación, el espesor se calcula según la tabla siguiente tomada del ACI

El valor de h depende de varios factores:

- La existencia de vigas de borde, que provocan una reducción del valor de h.

- La existencia de ábacos, que también permiten disminuir el peralto de la losa.

- La resistencia del refuerzo.

El peralto no podrá ser inferior a los siguientes valores:

a) losas sin ábacos= 120 mm

b) losas con ábacos= 100 mm

Para losas apoyadas sobre columnas el análisis se hace en dos campos, como se muestra en la figura siguiente:

a) Cortante en una dirección, o acción de “viga ancha” , considerando la losa como una viga de ancho igual a 1m y la losa actuando como una viga simplemente apoyada.

b) Cortante en dos direcciones o punzonamiento, que resulta como regla la condición más crítica. Este es un fallo a lo largo de la superficie de cono truncado alrededor de la columna.

a) Cortante como Viga Ancha:

En un enfoque similar al expuesto para losas en una dirección, se debe comprobar que Vumax≤ϕVc.

Donde el cortante Vumax se calcula a una distancia de d de la cara de la columna como se muestra en la figura:

b) Punzonamiento:

El fallo de una losa por punzonamiento se produce en la superficie generada alrededor de la columna en forma de cono truncado. Las paredes del cono se considera tienen una inclinación de alrededor de 45º y la sección crítica se ubica a una distancia d/2 de la cara de la columna, como se muestra en la figura siguiente:

La condición de resistencia en el punzonamiento es:

Donde la fuerza cortante actuante Vupunz se calcula para la carga que tributa a la columna que se esté evaluando. En la figura 11.24 se muestran distintas variantes de esta zona. Por ejemplo para una columna interior:

Área fuera del perímetro crítico

El cortante resistente Vc, se obtiene multiplicando la tensión por tracción directa por el área que se forma alrededor del cono de fallo en la sección crítica, como se aprecia a continuación en la figura. Entonces:

(kN)

El área del cono se calcula, simplificadamente, multiplicando el peralto efectivo de la losa por el perímetro del cono de fallo para la sección crítica como se ilustra en la figura anterior, siendo este último:

bo: (m) perímetro crítico, que se calcula a d/2 del perímetro de la columna

para columnas interiores

para columnas de esquina

para columnas laterales

Se ha demostrado que para columnas con una rectangularidad mayor que 2 el valor de

no resulta crítico y entonces debe considerarse a Vc como:

Además para relaciones muy altas de bo/d, como es el caso en que se emplean ábacos, es necesario chequear la condición de que:

Donde:

αs=40 para columnas interiores

αs=30 columnas exteriores

αs=20 columnas de esquina

Facultad de Construcciones
Universidad Central Marta Abreu de Las Villas